Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire ingresa de modo más corta y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de controlar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la vía oral intentando preservar el físico sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La parte alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba mas info entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la estado físico no es un limitante dominante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, pon una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.